Martes, 27 de Enero de 2015

*La idea fue retratar el entorno universitario y el entorno geográfico que caracteriza a nuestro estado, pero también darle una dimensión más universal con una melodía bien cuidada y de calidad, dijo el maestro Quintero.
“Mi propósito fue promover un sentido de pertenencia a nuestra comunidad y reconocer que todos en la institución tenemos propósitos y valores en común”, señaló en entrevista el músico y arreglista Jaime Ignacio Quintero Corona, quien habló sobre su experiencia en la composición del Himno de la Universidad de colima y el significado que éste tiene.
 
El compositor recordó que en el último año de gestión del ex rector Fernando Moreno Peña, a falta de una obra musical que identificara a las y los integrantes de nuestra máxima casa de estudios, se dio a la tarea de componer un himno retomando la misión y visión que rigen a la Universidad.
 
Quintero Corona dijo que desde niño estuvo vinculado al Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA), y con varias décadas de trabajar en la UdeC, no le fue complicado captar la esencia de la vida universitaria, pero también se nutrió en su proceso creativo al recorrer los campus, observar los murales y los espacios 
emblemáticos de nuestra casa de estudios, para lograr una pieza a tono con su contexto.
 
El estreno, añadió, fue en un evento de despedida al ex rector Fernando Moreno, en el Polideportivo de Villa de Álvarez, donde participó la comunidad artística de la UdeC y el número culminante fue el estreno y presentación del Himno Universitario. “En esa presentación gustó mucho y con los años se fue posicionando entre la gente, porque años después nos pedían interpretarlo para otros eventos”.
 
El también director del Coro del Ballet Folklórico de la UdeC, comentó que durante la gestión del ex rector Miguel Ángel Aguayo se tuvo la idea de realizar un concurso de interpretación del himno entre los estudiantes de bachillerato, que se dejó de realizar por un tiempo, pero con la nueva administración de José Eduardo Hernández Nava se ha retomado con mucho ímpetu entre los planteles de nivel medio superior.
 
“Además, se promovió la realización de un video donde se presenta un magno coro con más de 150 cantantes acompañados por una banda sinfónica, y a través de la música y las imágenes se promueven los valores de identidad y pertenencia universitaria”.
 
Dijo también que la pieza no representa un problema técnico-musical para quien la interpreta, pues la pueden entonar las personas que están entrenadas y tienen habilidad para el canto como aquellas que no tienen ninguna formación musical, “esto con el objetivo de que sea una obra de la que nos podamos apropiar todos”.

 
Finalmente Jaime I. Quintero dijo que tuvo la intención, con esta obra, de retratar el entorno universitario y el entorno geográfico que caracteriza a nuestro estado, pero también darle una dimensión más universal con una melodía bien cuidada y de calidad. “El plasmar en una expresión musical-literaria el sentido de lo que es para mí la Universidad fue algo que fluyó con relativa facilidad” (www.ucol.mx/marco-filosofico/himno.htm).