Domingo, 02 de Junio de 2019

*Dictó la conferencia “Vida y animales en el arte actual”, en la que abordó su experiencia en las nuevas formas de hacer arte y cómo las vincula con la vida y los animales.
El artista visual y profesor de la licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Colima, Heliodoro Santos Sánchez, dictó la conferencia “Vida y animales en el arte actual”, en la que habló de su experiencia en las nuevas formas de hacer arte y cómo las vincula con la vida y los animales.

En esta charla ante alumnos y profesores reunidos en el Museo Regional de Historia de Colima, presentó tres de sus proyectos personales así como proyectos de personas que lo inspiraron.

Helio Santos presentó “H+ Hipermáquina” (2018), uno de sus proyectos que interactúa con las redes sociales y aborda la cuestión de autoría y réplica de información, y al mismo tiempo el tema social de los desaparecidos en México.

La intención, explicó el artista, “fue crear un robot que publique información de personas desaparecidas indefinidamente en Twitter, emitida desde una base de datos de la organización Data Cívica, que recupera y construye toda la data que ni siquiera el gobierno tiene completa”. Además contactó familiares y reconstruyó la información.

Otro proyecto es “PET” (2013-2014), un organismo que habita en un espacio físico-virtual híbrido, que busca, selecciona y consume palabras relacionadas con las muertes violentas y asesinatos generados en Twitter, con las cuales se alimenta permanentemente, y esta información lo ayuda a crecer y reproducirse, procesar información y también se descompone y regresa a la red.

Se trata de un ser vivo, explicó, “que también excreta la misma información que come, pero ya sin características de violencia”. Mediante videos ilustrativos de cada proyecto, Helio Santos mostró cómo se alimentaba con cada tuit relacionado y cómo crecía.

También presentó “Bioapp”, desarrollado en 2011 y “PixelEcosistem”, que fueron sus primeros proyectos, donde empleó dispositivos (tabletas) para interactuar mediante el touch o toque con los organismos virtuales.

Entre el gremio de artistas multimedia, habló de sus inspiradores: Gilberto Esparza y Tuur Van Balen.

Del mexicano Gilberto Esparza presentó “CLGD”, un organismo parásito que cuelga de cabes de teléfono y emite sonidos para interactuar con el entorno sonoro circundante. Se alimenta de una fuente de energía que está conectada al mismo poste y está elaborado con sobrantes de tubo de PVC articulados entre sí. Otro fue “DBLT” (Diablito), instalación urbana, y las Plantas Autofotosintéticas del mismo mexicano.

Presentó también el trabajo artístico de Tuur Van Balen y su Paloma de Oro (Pigeon d’Or) ganadora del Premio VIDA 14, que planteaba modificar la genética de las palomas para que su excremento fuera un jabón biológico; sin embargo, el proyecto quedó en piloto porque nos e aprobó.

Finalmente habló de Alba, una coneja transgénica de color verde a la que se le había inoculado el ADN de una medusa para volverla bioluminiscente. Su creador fue Eduardo Kac.

La conferencia fue parte de las actividades de la 18 Semana de Artes Visuales de la Universidad de Colima.