Sábado, 11 de Octubre de 2014
*“Dicen por ahí que los poetas no copian a la naturaleza, copian a Homero. En el mismo sentido, podemos decir que Sor Juana Inés de la Cruz escribe a partir de Góngora y que Góngora retoma los mitos griegos": Francisco Serratos.
El foro “Reapropiación, copyright y plagio”, organizado dentro del marco del Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores Tierra Adentro, estuvo presidido por Ana Laura Magis, Abril Blanco, Víctor Chí, Francisco Serratos y Jaime Muñoz de Baena, quienes señalaron como imposible generar algo cien por ciento original en literatura y, por ende, evadir la reapropiación de obras clásicas y reconocidas; “por algo existe la idea de que el escritor es un ladrón de historias. Siempre retoma y repiensa algo ya sucedido o escrito”, dijo el creador de micro relatos, Víctor Chi.
Reunidos en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, el cuentista veracruzano Francisco Serratos dijo que desde Miguel de Cervantes hasta Sor Juana Inés de la Cruz y a la fecha, siempre ha existido la tendencia a regenerar lo que ya está escrito. “Dicen por ahí que los poetas no copian a la naturaleza, copian a Homero. En el mismo sentido, podemos decir que Sor Juana Inés de la Cruz escribe a partir de Góngora y que Góngora retoma los mitos griegos”.
Del 8 al 10 de este mes, 18 creadores, entre poetas, dramaturgos, cuentistas y novelistas participaron en cuatro mesas de lectura de obra y cuatro mesas con los temas: La narrativa y los géneros; post-poesía; apropiación, copyright y plagio, y nuevos procesos de la dramaturgia. Estuvieron en varias sedes, una de ellas en la UdeC.
Por su parte, Jaime Muñoz de Baena, ganador del Premio Cuento Joven Comala 2014, agregó que muchas de las formas literarias permiten abiertamente una reapropiación de obras anteriores. “La misma parodia, como género, es sobre cosas ya escritas o vistas. La gran diferencia entre re apropiación y plagio es el robo descarado. El plagio, por supuesto, está por encima de todo eso. Lo demás es re-apropiación legítima”.
En el mismo tenor Ana Laura Magis señaló, como narradora y traductora del inglés al español, que socialmente es válido “hacer nuestras las cosas. Sobre todo en el caso del idioma inglés, que es un idioma impuesto culturalmente. En educación y lectura la idea del inglés como el idioma oficial del mundo prevalece, pero eso hace perder identidad a las nuevas creaciones”. 
“En mi opinión –añadió–, el español debe revitalizarse y retomar lo que ya está escrito en otros idiomas pero dándole su propio toque. Cuando hay imposiciones culturales siempre viene una reapropiación posterior, como ha ocurrido con los escritores poscolonialistas británicos. Eso precisamente dio un carácter distinto a la escritura nacionalista de países africanos luego de la Colonia”.
Por su parte, el colimense Víctor Chí hizo hincapié precisamente en la idea que existe sobre la creación literaria: “todos hemos dicho luego de la Biblia todo es un plagio. A modo de juego o broma, en algún momento se ha comentado. De igual manera, el caso de Homero. Todos los poetas imitan a Homero. Es imposible no influenciarse, es posible manejar nuevas perspectivas de lo que está hecho. Lo verdaderamente importante es la ética del autor y el respeto por la obra ajena, la re-apropiación no es lo mismo que el robo. Ahí ya existe un problema ético y moral”.
