Viernes, 10 de Octubre de 2014

*El evento fue organizado por el Colegio Nacional de Ingenieros Topógrafos A. C. con el propósito de reunir a los profesionales del área para mostrarles los adelantos científicos y tecnológicos así como los grandes proyectos de ingeniería.
Un total de 29 alumnos de 3°, 5° y 7° semestres, acompañados por el profesor Juan Manuel Uribe Ramos de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, asistieron al 13 Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Topográfica, Geodésica y Geomática “Vinculando los proyectos de Ingeniería con el desarrollo económico y social de las naciones”, realizado en Puerto Vallarta.
 
 
El evento fue organizado por el Colegio Nacional de Ingenieros Topógrafos A. C., a propósito de la celebración de su 45 aniversario. El objetivo fue reunir a los profesionales de las Ingenierías Topográfica, Geodésica y Geomática así como de todas las disciplinas afines a nivel internacional tales como cartografía, catastro y urbanismo, fotogrametría, geodesia, hidrografía/batimetría, legislación topográfica, levantamientos agrarios, minería, obras de infraestructura, percepción remota, sistemas de información geográfica, topografía, vías terrestres, etc., para mostrarles los adelantos científicos y tecnológicos así como los grandes proyectos de ingeniería.
 
El evento contó con la participación de destacados ponentes como Ramón Victorino García López, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quien impartió el tema “Determinación de un sistema local de alturas urbano a partir de nivelación diferencial con posicionamiento GPS”, mientras que el experto Bartolo Lara Andrade, de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, habló sobre el “Apoyo geodésico para el levantamiento de Ciudad Universitaria”.
 
De la Comisión Federal de Electricidad, Rigoberto Méndez Palacios expuso el tema “Administración de proyectos aplicados en los servicios de Topografía”; Álvaro López Arellano, de la Universidad Autónoma de Guerrero, disertó sobre “Métodos de la inteligencia artificial aplicados al análisis espacial” y Cristóbal Herrera Gallegos, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), desarrolló el tema “Generación de modelos digitales de elevación derivados de imágenes de satélite de alta resolución para su utilización en minería, desastres, configuración del territorio y ciudades 3D”.
 
Cabe destacar la participación de Óscar Fernando Rosas Crespo, de la Escuela de Ingenieros Militares (ESING), Colombia, con su ponencia “Alternativa para la reubicación de comunidades en riesgo a causa de movimientos en masa en el municipio de La Mesa, Cundinamarca, por medio de ArcGIS”, entre otras importantes charlas.
 
Dentro del mismo programa y de manera simultánea, se llevó a cabo la exhibición técnica de los más avanzados equipos, programas, aplicaciones y servicios que ofrecen las mejores marcas disponibles en el mercado, entre otras novedades relacionadas con el desarrollo de dichas profesiones.