Sábado, 23 de Abril de 2016

*Son toda una industria, y muestra de esto son las películas de la India, La boda del monzón y ¿Quién quiere ser millonario?, entre otras, señala Fernando Alfonso Rivas Mira.
“Reconozco que venimos al cine para divertirnos, disfrutar de nuestro tiempo de ocio, entretenernos con un drama intrigante, una película romántica, un filme de acción o un musical espectacular, y pasar así un rato agradable. Reconozco también que a esto puede agregarse el de satisfacer la curiosidad por otras culturas, conocer más sobre un tema y entender cómo otros seres humanos confrontan problemas parecidos a los nuestros, y es así que por medio del cine logramos entendernos mejor a nosotros mismos entendiendo a los demás”.

Con estas palabras, el profesor Fernando Alfonso Rivas Mira dio la bienvenida al público que asistió a la sexta proyección del Noveno Ciclo de cine “Sociedad y cultura en Asia: una mirada desde el cine contemporáneo”, para presenciar la película de producción India, La boda del monzón.

Rivas Mira explicó a los asistentes que la película La boda del monzón trata de cómo una familia Punjabi, de la región norte de la India, población de origen Persa y de religión Sij predominante, se prepara para celebrar una boda resultado del acuerdo entre familias y no de la relación romántica entre los contrayentes, “por tal razón será la primera vez que éstos se conocen, y será en ese momento que la novia revele sus secretos, y paralelamente surge el enamoramiento entre la doméstica y el organizador de la boda. Muy importante en el film es la presencia del familiar más rico e influyente, del cual poco a poco se demuestra que este personaje no es desinteresado ni ético en su relación con la familia”.

Comentó que el lugar en que se desarrolla la acción de la película es en la India, concretamente en un barrio de clase media alta en la ciudad de Nueva Delhi. Dijo que como se sabe, el cine es un arte, pero que también es una industria, un negocio. “En este caso, la película fue producida en Bollywood, es decir, un conjunto de estudios parecidos a los de Hollywood, ubicado por supuesto en la India”.

Rivas Mira aseveró que si bien Hollywood fue fundado en 1878, en Los Ángeles, poco tiempo después en 1912 se fundó en Mumbai el conjunto de estudios conocido como Bollywood y que el público al que se dirige este último es impresionante y mayor al primero; ello, dijo, si se comparan las poblaciones de la India y Estados Unidos, pero que sin embargo el costo de las películas y las ganancias que recaudan es mucho mayor en Hollywood.

“Bollywood es la productora de cine con mayor número de películas, superando al mismísimo Hollywood. Ambas industrias se imitan y dan lecciones al cine mundial. Un buen ejemplo de este mutuo aprendizaje es la película ¿Quién quiere ser millonario?, la cual ganó en 2008 los Óscar a mejor película, mejor director, mejor banda sonora y otros más”.

Explicó que la dirección de La boda del monzón recayó en Mira Nair (1957), laureada y reconocida directora de origen indio, quien obtuvo en 2001 el León de Oro de Venecia; además, la UNESCO la premió por sus documentales, y en 1988 su film Salaam Bombay fue nominada al Óscar, en calidad de mejor película extranjera. Realizó estudios en Delhi y Harvard, y ocupa un lugar entre los mejores directores y directoras del mundo.
Por último, el profesor Rivas Mira felicitó al Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre Cuenca del Pacífico por la organización de este Noveno ciclo de cine “Sociedad y cultura en Asia, una mirada desde el cine contemporáneo”, en especial al equipo formado por Martha Loaiza Becerra, Ihovan Pineda y Ernesto Muñoz, así como al director del Centro, José Ernesto Rangel Delgado.