Miércoles, 24 de Febrero de 2016

*“Para conocer la realidad no sólo se necesita observar, sino también el gusto por las Matemáticas”, expuso César Terrero a los estudiantes de bachillerato al impartir la conferencia “La objetividad científica”.

“Supongamos que dejamos caer dos objetos, el primero dos veces más pesado que el segundo; si uno de ellos pesa el doble que el otro, entonces le tomaría la mitad de tiempo caer. ¿Quién cree que esto es correcto?”, preguntó el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Colima, César Terrero, a los estudiantes de Bachillerato durante su conferencia “La objetividad científica”, durante la tercera Semana de Física y Matemática organizada por esta casa de estudios.

“Aristóteles, quien era la autoridad científica de su tiempo, determinó que el objeto más pesado es el que caería primero. Él llegó a esa conclusión simplemente observando, pues en su época la descripción se hacía de esa forma; entonces él tenía la razón”, comentó el investigador.

Sin embargo, agregó que tiempo después Galileo Galilei comentó que en este caso no se mencionaba algún tipo de resistencia, como sería el aire, del cual dependería la respuesta a la pregunta de “cuál de los dos objetos cae primero”.

“¿Qué pasa si yo busco la manera de que no haya resistencia al movimiento de los cuerpos? Para eliminar la resistencia tenemos que quitar el aire”, dijo el académico. Este experimento se hizo hace apenas algunos unos años y comprobó la respuesta de Galileo: ambos cuerpos caen al mismo tiempo. “Galileo no pudo ver eso, pero fue inteligente para llegar a la misma conclusión”.

El expositor dijo que ambos investigadores tenían razón de acuerdo con sus datos. Los científicos, continuó, “llamamos objetividad científica a cuán seguros y convencidos estamos de las cosas que decimos. Para la ciencia, la realidad objetiva es la que no depende exactamente de quien la observa sino de las leyes de la Física”.

El cosmólogo planteó a los estudiantes que para ver la realidad es necesario utilizar el método científico, el cual permite realizar una descripción mediante observaciones; no obstante, precisó, “hay que hacer matemáticas para conocer la realidad de la naturaleza, pues de lo contrario estamos fritos”, finalizó César Terrero.