Martes, 02 de Febrero de 2016

*La UdeC funge como instancia capacitadora en esta área y, a la fecha, ya preparó a 318 docentes de Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit; además, en fechas próximas se sumarán un mil 320 profesores de toda la región Centro Occidente a través de 22 talleres, para que a su vez preparen a los jóvenes en Filosofía y en temas de humanidades.
“Inusitada fue la respuesta de las autoridades federales de educación al dar marcha atrás al retiro de las materias filosóficas y comprometerse a reincorporarlas en los programas, aplicar recursos, energía y destinar tiempo para la capacitación de profesores. Éste es un logro de la comunidad filosófica a nivel nacional”.

Así valoró la profesora investigadora de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Colima, Adriana Elizabeth Mancilla Margalli, el nuevo impulso de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), este fin de semana al finalizar la inauguración del taller de capacitación en Humanidades en la Educación Media Superior, que encabezó el Rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava.

La UdeC fungirá como instancia capacitadora en esta área y, a la fecha, ya preparó a 318 docentes de Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit; además, en fechas próximas se sumarán un mil 320 profesores de toda la región Centro Occidente a través de 22 talleres como éste, para que a su vez preparen a las y los jóvenes en Filosofía y en temas de humanidades.

Mancilla Margalli destacó que la SEP también se comprometió a que las nuevas contrataciones de maestros para estas asignaturas sean para profesores verdaderamente formados en Filosofía, lo cual, dijo, “dará un plus a la formación, pues así atendemos el derecho del estudiante a ser formado por personas con el perfil ideal para ello”.

Adelantó que la capacitación de aproximadamente 123 profesores universitarios que imparten alguna disciplina filosófica comenzará en breve; “la SEP facilitará el uso de plataformas que contienen material hecho expresamente para que den sus clases de Ética y Lógica en las prepas”, detalló.

Mancilla Margalli explicó que, cuando se hizo la Reforma Educativa y se habían dejado de lado las materias filosóficas, hubo la preocupación de la comunidad de filósofos del país, quienes se unieron para hacer ver a la Secretaría de Educación Pública (SEP) la importancia de estas materias en la educación, sin dejar de reconocer la relevancia de las materias tecnológicas y la educación para el trabajo.

“Hicieron notar la relevancia que tiene la Filosofía para impartir una formación verdaderamente integral”, dijo, y relató que las autoridades educativas a nivel federal fueron receptivas a esta inquietud de los filósofos, “entraron en diálogo y éstas materias se reincorporarán”.

“Otra de las inquietudes formuladas por los filósofos fue que dichas materias están a cargo de personas no formadas en esa área. Al respecto, un compromiso de la SEP fue hacer capacitación y crear diversas plataformas para apoyar a los docentes”, agregó.

Por último, dijo que estas plataformas contienen material hecho expresamente para que los profesores den sus clases de Ética y Lógica, esto con el fin de compensar el hecho de que no estén formados en Filosofía; además, contarán con la capacitación en contenidos de Filosofía, Ética y Lógica.