Viernes, 02 de Octubre de 2015
*“Hernán Cortés, Maquiavelo de la conquista de México”: Patrick Johansson, al comentar la tesis doctoral de la académica de la Facultad de Letras y Comunicación de la UdeC, Verónica González.

Hernán Cortés no sólo fue el nombre de la leyenda en la historia de la conquista de México, sino también el personaje que creía que el fin justificaba los medios, y quien era visto por los indígenas mexicanos como un enviado de Quetzalcóatl, según relata él mismo en la segunda carta al emperador Carlos V, sin decirlo de forma textual.
En lo anterior coincidieron Patrick Johansson y Gloria Vergara, presentadores del libro “Historia, literatura y comunicación en la segunda carta de Hernán Cortés al Emperador Carlos V”, de la académica y consejera electoral Verónica González Cárdenas.
“Cortés es un hombre de su tiempo, ni bueno ni malo, pero sí maquiavélico, en el sentido de que Maquiavelo afirma que el fin justifica los medios. Cortés fue la imagen del príncipe que quería posicionarse en las tierras, sobre todo por la relación directa que tenía con Carlos V, a quien hacía parecer como un Dios”, opinó Patrick Johansson.
Hernán Cortés, dijo Gloria Vergara, “se construye a sí mismo a través de las cartas como un mito que parece tener cierta coincidencia entre la raza mestiza mexicana y algunos elementos simbólicos y míticos, y mediante lo cual logra convencer al emperador de dejarlo continuar con la conquista de México”.
“Cortés redacta la primera carta por obligación, pero la selecciona de forma epistolar para obtener una respuesta rápida y beneficios concretos de la Corona, por eso la segunda adquiere tintes políticos, administrativos, propagandísticos y literarios”, agregó la profesora de la Facultad de Letras y Comunicación.
Ambos académicos señalaron la importancia de llevar a la historia más allá de la investigación en las aulas. Para los presentadores de este trabajo, la tesis de doctorado de Verónica González, que se publicará en libro, “representa un trabajo ecuánime que pone en la balanza al personaje, al mito y al momento de la historia”.
“La carta, vista desde la lingüística cognitiva, nos habla de la forma de ser de Cortés; sabemos que todo lo manipula”, finalizó el investigador Patrick Johansson.
Por su parte la autora del texto, Verónica González, dijo que documentos como las cartas de Hernán Cortés son un llamado a realizar investigaciones desde la lingüística, para que revelen más detalles del personaje desde su discurso y no simplemente nos quedemos en el mito de la historia.
Finalmente agradeció a la Universidad de Colima, a través de la Dirección General de Publicaciones, por abrir espacios a los productos de investigación.
