Domingo, 06 de Septiembre de 2015
*Como parte de las materias regulares, realizan una composta con desechos orgánicos de restaurantes y establecimientos y elaboran objetos decorativos con vidrio y plástico, entre otras muchas actividades.
Alumnos de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima trabajan en la elaboración de composta de residuos orgánicos para la siembra y producción de vegetales, como parte de las actividades contempladas en sus materias regulares.
Roxana Pérez López, profesora del plantel, comentó que esta actividad es parte de las clases normales; “el proyecto consiste en buscar residuos de las casas, restaurantes y establecimientos, como mercados, para realizar la composta”.
Esta actividad no sólo abarca a los alumnos de este plantel, pues la invitación se ha extendido a otras escuelas y facultades, como la Escuela de Turismo y Gastronomía, “ya que generan residuos orgánicos como parte de sus actividades académicas. Nadie quiere la basura, pero se le puede dar una utilidad, ésa es la idea de aprender a trabajar de esta manera”.
Asimismo, Roxana Pérez dijo que se trabaja con otros materiales como el vidrio, plástico y cartón, en los que es necesaria la creatividad de las y los alumnos para generar artículos decorativos y de uso personal como vasos, bolsas, etc.
Además, mencionó que estos alumnos participan en otros proyectos sociales por medio del Ejército de Voluntarios, los cuales coordinan la profesora Lidia Silva Íñiguez y ella misma. “No me tires, estoy aquí”, por ejemplo, consiste en entregar en los semáforos una bolsa de material amigable a los conductores para evitar la contaminación de residuos en las calles.
Asimismo, tienen vigente la campaña “Ellos pueden, tú no”, que hace hincapié en la importancia de no utilizar los espacios para discapacitados, establecidos especialmente para ellos en los lugares públicos. “Es importante que el estudiantado conozca, se ponga la camiseta y se porten bien, ya que representan a la Universidad”, finalizó Roxana.
Dichas actividades están integradas al Programa de Calidad de Vida de la UdeC, que se planea y ejecuta desde el Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU), que dirige Alicia López de Hernández.