“La seguridad social es un derecho humano y por lo tanto exigible al Estado”, comentó el presidente de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social (AMDTPS) durante su visita al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la (IIJ) de la Universidad de Colima, donde impartió el primer módulo del Diplomado en Seguridad Social.
Para el también investigador de la U de Guadalajara, este conjunto de mecanismos que se proporcionan a la sociedad para evitar desequilibrios económicos y sociales, ha sido olvidado por los sistemas de gobierno, empleadores, empleados y académicos.
“La seguridad, antes que nada, es un derecho humano y social exigible al Estado, o sea, no podemos prescindir de la seguridad social, sobre todo en las actuales generaciones, acostumbradas a estar cuidadas desde la cuna hasta la tumba”, comentó el investigador.
Para Guillermo Ruiz, la seguridad social no debe ser una opción limitada al trabajador asalariado sino un derecho para todos aquellos que se autoemplean; por lo tanto, los ciudadanos deben contar con este tipo de servicios. El problema, señaló Ruiz Moreno, “es que hay una gran apatía e indiferencia en los temas sociales”.
Por ejemplo, dijo, “el trabajo ya no es como antes, no pasa nada, decimos ‘ya qué’; no nos dan la seguridad social completa, ‘pues ni modo’. Ahora nos cuesta que nos administren los recursos para comprar nuestra pensión en las Afores, que son empresas privadas y, como todas, tienen fines de lucro, ante lo cual levantamos los hombros y hacemos como que no pasa nada”.
“El punto –insistió– es que sí pasa, y a quienes peor les irá no es a nosotros sino a estos jóvenes que apenas están ingresando a la Universidad, a los que van en la primaria y secundaria, que de paso tienen como problema el desempleo juvenil”, alertó el especialista.
Ángel Guillermo Ruiz explicó que, al no haber espacios suficientes para generar un medio lícito que le dé sentido y pertinencia a la vida de estos jóvenes, oportunidad de tener ingresos, recurren al sector informal de la economía; “en consecuencia, hay expansión del crimen organizado, el cual invita a la policía a que se le una”, comentó.
Entonces, dijo, “éste es un problema estructural y de educación; necesitamos hacer conciencia de que la seguridad social es un derecho humano y no una opción”, finalizó.