Miércoles, 05 de Agosto de 2015

*El Centro Universitario de Estudios de Género y la Asociación Colimense de Universitarias organizaron tres cursos orientados a que las mujeres desarrollen su potencial, se conozcan a sí mismas y se reconcilien con su historia y con su cuerpo, a fin de propiciar su salud mental y emocional.
La Universidad de Colima, a través del Centro Universitario de Estudios de Género (CUEG) y la Asociación Colimense de Universitarias, realizó en días pasados tres talleres: “Tao curativo para mujeres”, “Los cuentos como medicina” y “Arquetipos femeninos”, impartidos por la española Laura Juarrós Marín, quien es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, especialista en Clínica y Psicoterapia psicoanalítica por la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) y monitora autorizada por Renu Li de Tao Yin.
 
El taller de Tao curativo para mujeres es una propuesta para desarrollar vitalidad, creatividad, sanación y paz interior; se presentaron algunas prácticas básicas del antiguo sistema Taoísta enfocado en despertar el potencial de auto-sanación de cada persona. El taller consistió en ejercicios energéticos provenientes de la medicina tradicional china, que buscan mejorar la salud y baja autoestima de muchas mujeres que viven, según explicó la conferencista, en una cultura patriarcal mantenida por ciertos valores difundidos a través de la educación, los medios de comunicación y la publicidad, que no favorecen la valoración que tienen de sí mismas las mujeres ni a aceptar su cuerpo.
 
A través del taller “Los cuentos como medicina”, se engendraron emociones y remedios para reparar cualquier pulsión perdida. En la psicología jungniana, los cuentos se consideran algo más que un entretenimiento, ya que contienen mensajes fundamentales que colaboran en el proceso de individuación, 
por lo que se trabajaron ejemplos de cuentos acercándose a su riqueza y sus aportaciones, especialmente orientados a las mujeres. El objetivo fue conocer y valorar la riqueza que encierran algunos cuentos, profundizar en el lenguaje y su simbolismo y utilizarlos como un instrumento de autoconocimiento y crecimiento personal.
 
El taller “Arquetipos femeninos” estuvo basado en las diosas griegas (madres e hijas: Démeter y Perséfone; diosas independientes: Artemisa y Atenea; la esposa y la amante: Hera y Afrodita y un centro espiritual: Hestia) según Jean Sinoda Bolen. Los objetivos consistieron en tomar contacto con la sabiduría recogida en los mitos griegos para potenciar el autoconocimiento y la propia autoestima, y aportar nuevas perspectivas para reflexionar.
 
A los talleres acudieron mujeres, profesoras, investigadoras, así como personal administrativo de la Universidad de Colima, quienes tuvieron una participación activa y reflexiva sobre la importancia de equilibrar la mente y el cuerpo para obtener beneficios en la salud.
 
Finalmente, personal del CUEG señaló que estos talleres forman parte de las actividades conjuntas que realizan la Universidad de Colima a través del Centro Universitario de Estudios de Género y la Asociación Colimense de Universitarias, para impulsar y promover la equidad de género en la casa de estudios, en esta ocasión enfocados al equilibrio emocional y a la salud de las universitarias.