Sábado, 13 de Junio de 2015

*La funcionaria de la SEP anticipó en entrevista que en 2016 realizarán, con la Secretaría de Hacienda, una evaluación de los programas que financian a las IES (Instituciones de Educación Superior) y del impacto que causaría en éstas la desaparición de algunos de ellos. **José Padilla Hernández, de la UNAM, planteó como una propuesta de financiamiento para las universidades la figura fiscal de los donatarios autorizados, para que las donaciones sean deducibles de impuestos.
“Estos encuentros son el espacio ideal para que los responsables de los programas institucionales aclaren sus dudas o inquietudes respecto al tema del financiamiento en las universidades”, dijo en entrevista la directora de Fortalecimiento Institucional de la SEP (Secretaría de Educación Pública), Julieta Nishisawa Calatayud, en el Congreso Nacional de Verano 2015 de la Asociación Mexicana de Responsables de la Estandarización de la Información Administrativa y Financiera en las Instituciones de Educación Superior (AMEREIAF), realizado en el campus Manzanillo de la Universidad de Colima.
 
La funcionaria señaló que el próximo año se vendrá un panorama económico complicado, en el cual las universidades públicas deberán volver más eficiente el uso de sus recursos; en este sentido, dijo, “se evaluarán los programas destinados a las Instituciones de Educación Superior (IES), como parte del Presupuesto Base Cero, a partir de los logros de cada una. Con base en estos logros, la Secretaría de Hacienda determinará cuáles se podrán reforzar, cuáles se sumarán a otros o bien aquellos que desaparecerán”.
 
“Nosotros, como SEP, estamos contribuyendo con toda la información y, sobre todo, planteándoles cuál es la repercusión que tendría la no existencia de algún programa para las instituciones”, agregó.
 
Julieta Nishisawa aseguró que, en el caso del Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE), no hay riesgo de desaparición, “ya que todos los actores de las instituciones viven los beneficios del mismo. Lo que necesitamos es reforzar este programa para que tengan mayores beneficios las universidades”.
 
La funcionaria felicitó a las IES involucradas en este evento, pues en otras reuniones solamente acuden los rectores, pero en los congresos de la AMEREIAF asiste el personal que elabora el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional: “Son los que tienen realmente muchas dudas, y éste es el momento en que todas aquellas inquietudes las podemos resolver”.
 
Por su parte, el coordinador de la especialización en Fiscal de la UNAM, José Padilla Hernández, planteó como una propuesta de financiamiento para las universidades, la figura fiscal de los donatarios autorizados, en la cual instituciones altruistas o sin fines de lucro pueden recibir aportaciones, de tal manera que las personas que realicen una donación la pueden hacer deducible de impuestos. “Es un mecanismo regulado por una ley federal y cualquier organismo o persona que quisiera llevar a cabo una actividad en pro o en beneficio de un sector vulnerable, se puede beneficiar de esta figura en cualquier parte de la república”.
 
Gracias a la figura de donatarios autorizados, prosiguió, “las universidades pueden captar una cantidad importante de recursos extraordinarios para becas o algún otro rubro, ya que, en su calidad de instituciones con fines educativos, pueden expedir un comprobante autorizado por el SAT, para que aquellos que realicen donaciones las puedan hacer deducibles de impuestos”.
 
Finalmente, el académico felicitó la iniciativa de juntar al sector de las IES, el gobierno y la iniciativa privada para encontrar los mejores mecanismos de financiamiento a las universidades públicas del país. “Son congresos que me parecen muy interesantes y que valen la pena, pues en estos espacios se abordan este tipo de problemáticas y se llevan a otros niveles de decisión, donde se programen estrategias en pro de toda la comunidad”.