
La migración, identidad, el tiempo, la memoria y la importancia de no deshumanizar al migrante son conceptos que aborda el poeta, docente y escritor colimense Ihovan Pineda en su más reciente obra “En la traila todos cabíamos”, publicada por la editorial Buenos Aires Poetry con apoyo de la Universidad de Colima.
En entrevistado sobre su nueva obra, el egresado de la Universidad de Colima señaló que este poemario es una propuesta que tiene su origen en otro proyecto denominado “Del otro lado llegaba mi ausencia”, que en el 2024 obtuvo el Premio Estatal de Poesía Manzanillo Mar Adentro. “A este proyecto original le hice correcciones y agregué nuevos poemas para enviarlo a una convocatoria de la editorial Buenos Aires Poetry, de la cual afortunadamente obtuvo el apoyo para ser publicado”.
Sobre el título del libro comentó que, para quienes han migrado a Estados Unidos, “la traila” es un concepto que simboliza un sitio seguro, el lugar de descanso después de un largo día de trabajo y que, aun siendo pequeño el espacio, puede alojar a toda una familia con sus pertenencias. “Se trata de una casa rodante que se convierte en el hogar de quienes migran y hay parques completos llenos de estas trailas. La gente ahí, como cualquier ciudadano, paga sus impuestos, luz, agua y todos los permisos necesarios”.
Uno de los objetivos de esta obra, dijo, es darle voz a todas aquellas personas que han tenido que migrar en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, y porque es un tema que está más vigente que nunca con el actual gobierno de EU. “Es un fenómeno que siempre ha estado presente en la humanidad porque la gente nunca ha dejado de migrar. En mi caso particular, también es una forma de entender mi identidad que se siente fragmentada, porque estando aquí pienso en irme a Estados Unidos y cuando estoy en el norte, extraño a mi familia y quiero regresar”.
Otro tema de reflexión en esta obra es el de la interculturalidad, porque el migrante convive con personas de diferentes nacionalidades. En su caso particular, viviendo en el estado de Virginia, donde fue recibido por sus primos, estuvo en contacto con hondureños, venezolanos, guatemaltecos y mexicanos de muy distintas partes del país, así como norteamericanos e incluso, personas de Canadá. “Yo ponía atención a sus maneras de hablar, de pensar, a su idiosincrasia, léxico y hasta la música que escuchaban y mucho de esos aspectos están reflejados en el libro”.

Durante esas vivencias se familiarizó con términos como “la bironga”, para la cerveza; con palabras como “pija” o “vara” para instrumentos de trabajo, o “el baja-avión”, para aquellas personas que buscaban disipar los efectos del alcohol o alguna otra sustancia para irse al “jale”. Agregó: “Fui apropiándome de algunas palabras y entendiendo cada vez más la manera de pensar de otras culturas. Hacía notas sobre estas experiencias y posteriormente, los días que no trabajábamos por el frío extremo, me iba a un café a escribir y estructurar mis poemas”.
Comentó que la intención del libro es que funcione también a manera de crónica poética, porque los poemas se escribieron en tres etapas importantes: antes del viaje, durante la estancia en Estados Unidos y también en el camino de regreso.
Al hablar de Buenos Aires Poetry señaló que se trata de “una editorial de prestigio, sobre todo en Sudamérica, porque cuentan con un selecto catálogo de autores publicados y afortunadamente su director, el también poeta Juan Arabia, decidió apostarle a mi proyecto”.
Finalmente agradeció la confianza de Buenos Aires Poetry en su propuesta, pues el sello editorial se encargará de promover la obra, además de en su propia plataforma, en otras librerías Online y en sitios como Amazon, así como de la distribución y presentaciones en ferias, entre otros aspectos relacionadas a la promoción de la obra. “Quiero reconocer especialmente el apoyo de la Universidad de Colima y del rector Christian Torres Ortiz Zermeño, ya que parte de la inversión necesaria para esta publicación fue aportada por nuestra máxima casa de estudios”.
Ihovan Pineda es poeta, ensayista y profesor mexicano, licenciado en Letras y Periodismo y Maestro en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Colima. Es autor de libros como “Estarnos queriendo y pasado mañana” (2008), “De cómo las cosas han cambiado” (2011), “Principios de Incertidumbre” (2015), “Bitácora de recuperación” (2017), “Por las calles de L.A.” (2021), “Diario con un psiquiatra, porque people say things change” (2022), “Del otro lado llegaba mi ausencia” (2024), y “En la traila todos cabíamos” (2025).
Fue distinguido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2013-2014 con la beca Jóvenes Escritores, en 2021 con la beca PECDA para Creadores con Trayectoria, y en 2023 el FONCA-Secretaría de Cultura del Gobierno de México le otorgó el reconocimiento como Creador con Trayectoria. En 2024 obtuvo el Premio Estatal de Poesía Manzanillo Mar Adentro por su libro “Del otro lado llegaba mi ausencia”.
Ha publicado en revistas de literatura de México, Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Francia, España y Corea del Sur. En 2016 fue integrado en la Enciclopedia de la Literatura en México de la Fundación para las Letras Mexicanas del Gobierno de México y en 2018 al Catálogo Biobibliográfico de la Literatura en México.
Fides Ediciones lo incluyó en su antología poética Locos de los 70. Asimismo, fue integrado en el blog Poetas del Siglo XXI: Antología de poesía + 10.000 poetas de 177 países, del escritor español Fernando Sabido Sánchez. De igual manera, el Fondo de Cultura Económica lo incluyó en su Anuario de Poesía Mexicana.