
Esta semana -de manera virtual- se impartió la conferencia “Puentes hacia el futuro: la educación internacional en la gestión académica y las oportunidades en Europa”, a cargo de Andrea Rohrer, catedrática de Hes-so, Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Suiza Occidental, como parte del ciclo Competencias Globales en el Aula que busca formar estudiantes ciudadanos del mundo. El ciclo es organizado por Red Global MX Capítulo Alemania y la Oficina de internacionalización y Cooperación Académica de la Universidad de Colima.
Durante su charla, la ponente abordó los beneficios educativos que tiene Suiza en el tema educativo para docentes, estudiantes y directivos, así como la importancia de realizar intercambios académicos en un entorno donde cada vez es menos común el contacto social. “Hoy, nuestros estudiantes están más conectados digitalmente, pero también desconectados de manera humana unos con otros”.
Aseguró que “la educación internacional ayuda a nuestros estudiantes a tener esa conexión humana que está faltando con esta generación. Lo veo en los estudiantes que se van de Suiza, que cuando regresan, vuelven con nuevas ideas y habilidades”. Dijo que sacarlos de su entorno, de sus zona de confort, “los ayuda muchísimo a desarrollar competencias y habilidades interculturales”.
Explicó que la educación internacional tiene implicaciones y retos, tanto para la familia como para las universidades, entre ellos los económicos y la formación docente. “Evidentemente, enseñar hoy, en el 2025, no es lo mismo que hace 35 años. Incluso en Suiza tenemos muchos profesores que no quieren enseñar digitalmente, ya que somos una universidad de ciencias aplicadas. Tienen experiencia, pero para ellos es más complicado entrar al mundo digital y eso es para nosotros un gran reto, porque sabemos que el futuro de la educación no es 100% presencial”.
Desde su experiencia, compartió que la internacionalización, no sólo enriquece la vida cultural, sino que da habilidades globales y ayuda a abrirse camino en el ámbito laboral, “sobre todo hoy que tenemos empresas multinacionales”.
Europa como socio estratégico para México

Estados Unidos y España suelen ser los principales destinos para los estudiantes mexicanos. Sin embargo, el contexto político, la alta demanda y las dificultades con las visas que enfrenta España, ha hecho que países como Francia o Alemania cobren relevancia, aunque representen un mayor reto lingüístico y cultural. En este sentido, comentó que “estudiar en el extranjero no debe verse sólo como una oportunidad para mejorar el idioma, sino como una experiencia académica completa que requiere una base sólida de inglés”.
En el caso de Suiza, compartió que, si bien no pertenecen a la Unión Europea y por tanto no se tiene acceso al programa Erasmus, hay una agencia de movilidad subvencionada por el gobierno suizo. Ésta paga a los estudiantes suizos y alumnos que viajan a este país para hacer movilidad. “Estamos hablando de 800 o 850 francos mensuales durante un semestre académico”.
En el caso de los docentes, dijo que pueden buscar colaboraciones con colegas que compartan áreas de interés similares, y las oportunidades de experiencia internacional y virtual serían áreas que se pueden explorar. “Hoy por hoy hay muchas maneras de poder hacer internacionalización, incluso en casa”. Finalmente, la ponente dejó abierta la posibilidad de generar redes de colaboración para todos aquellos que estén interesados en una movilidad a Suiza.

Por su parte, Cecilia García Valencia, directora de Internacionalización en la UdeC, dijo que con esta conferencia se cierra el programa de Competencias globales en el aula, clave para formar estudiantes ciudadanos del mundo: “Un espacio diseñado pues para fortalecer las capacidades de nuestro personal directivo, docente y de apoyo de nivel medio superior, en el marco de la estrategia de internacionalización como eje transversal en la Universidad de Colima”.
A lo largo de este ciclo, comentó, se ha reflexionado sobre “cómo la educación internacional puede integrarse de manera significativa en nuestras prácticas educativas, ayudándonos a formar jóvenes con pensamiento crítico, con sensibilidad intercultural y compromiso con el desarrollo sostenible”.
La presencia de la maestra Andrea Rohrer, agregó, es una oportunidad para seguir construyendo puentes de colaboración y entendimiento global “y para reconocer que la internacionalización no ocurre únicamente a través de la movilidad física, sino también mediante la apertura intelectual del diálogo y la innovación pedagógica en nuestras aulas”.
Finalmente, agradeció a las dependencias involucradas, a los docentes y directivos, que con su compromiso “demuestran que la internacionalización en la Universidad de Colima es una estrategia viva, incluyente y transformadora, que fortalece nuestra misión educativa y nos conecta con el mundo desde lo local”.