
Dentro del XIII Seminario “Dinámica regional del empleo y la actividad económica en México”, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Colima y la Red de Investigación en Innovación Empleo y Manufactura (RIIEM), el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco, Víctor Cuevas Ahumada dictó la Conferencia: “Efectos del tipo de cambio real en las exportaciones, las importaciones y la balanza comercial de México”.
Durante su charla, en modalidad virtual, el investigador realizó un recorrido por tres de sus artículos científicos, el primero de ellos: “La dinámica de las exportaciones manufactureras mexicanas”, publicado en Cepal Review, analiza los factores que determinan el comportamiento de las exportaciones manufactureras de México entre 1998 y 2008.
En sus resultados, el ponente señala que la productividad laboral tiene un efecto positivo y significativo, destacando la importancia del capital humano y la educación. Por otra parte, afirma, el tipo de cambio real presenta un efecto negativo, lo que sugiere que la depreciación del peso puede encarecer los insumos importados y afectar la competitividad.
En el segundo estudio, publicado en 2018 en el The World Economy, analiza cómo el tipo de cambio del yuan frente al dólar influye en las exportaciones manufactureras mexicanas hacia Estados Unidos. El trabajo, que incluye datos de 1994 a 2016, muestra que cuando la moneda china se devalúa, los productos de ese país se vuelven más baratos, lo que reduce la demanda de manufacturas mexicanas en el mercado estadounidense; es decir, “la competencia con China afecta las exportaciones mexicanas”.

Esto se debe, explicó, a que la depreciación del peso no favorece las exportaciones, “ya que gran parte de los insumos mexicanos son importados. A ello habría que sumarle que incrementar los salarios sin mejoras en la productividad disminuyen la competitividad del país”. Esto, dijo Víctor Cuevas Ahumada, da como resultado que” la mejor estrategia para fortalecer las exportaciones no es debilitar el peso, sino invertir en capital humano, mediante educación, capacitación y adiestramiento, factores que pueden mejorar la productividad y la posición de México en el comercio internacional”.
En su tercer artículo, escrito con Cuauhtémoc Calderón del Colegio de la Frontera Norte, da a conocer algunos de los retos y aprendizajes que le dejó el análisis de la competencia entre México y China en el mercado manufacturero estadounidense, así como los efectos de la pandemia en las exportaciones mexicanas.
Entre 2007 y 2017, comentó que la depreciación del peso frente al dólar no mejoró la posición de México, sino que redujo su participación en el mercado estadounidense, “esto se debe a que gran parte de los insumos utilizados por la industria mexicana son importados, por lo que un peso débil encarece la producción”. Además, encontró que aumentar los salarios sin elevar la productividad laboral afecta la competitividad.
Dijo que si bien durante 2020 y 2022, periodo de la pandemia por COVID-19, las exportaciones de México se vieron afectadas por cierres de fábricas y restricciones a la movilidad, el hecho de que el sector salud aplicara las vacunas ayudó a reactivar la economía.

Compartió que su análisis demuestra que debilitar el peso no es una estrategia efectiva para mejorar el comercio; en cambio, “se necesita fortalecer la productividad y la innovación para que México pueda competir mejor frente a China en el mercado global”.
Dijo que la tarea no sólo es “invertir en formación de calidad, sino en programas de capacitación y adiestramiento de los trabajadores, porque estos programas tienen un efecto de más corto plazo sobre la productividad del factor trabajo”.
Esto se debe, dijo, a que la “industria manufacturera tiene diferentes subsectores y diferentes grupos industriales, cada uno con sus propias características productivas y tecnológicas, y habría que identificar y categorizar necesidades específicas de capacitación y adiestramiento a nivel de subsector y de grupos industriales, porque el contenido de la capacitación y el adiestramiento es tan importante como la cantidad”.
Finalmente, dijo que la capacitación, es una asignatura pendiente, porque no sólo se trata del crecimiento de las exportaciones, sino de la economía mexicana.
La conferencia completa la pueden volver a ver en:
https://www.facebook.com/reel/1471676197215727
