Miércoles, 13 de Agosto de 2025

*Quieren estudiar cómo las y los jóvenes urbanos del Sur Global participan en el activismo cotidiano y construyen una esperanza crítica frente a contextos marcados por la desigualdad, la incertidumbre y la exclusión sistémica. **Integran el proyecto la Universidad de La Sabana de Colombia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, en Brasil; University of Hyderabad de la India, University of KwaZulu-Natal de Sudáfrica y la Universidad de Colima por parte de México”.

El proyecto científico internacional “Reimaginar el activismo, la comunicación y las trayectorias de participación en el Sur Global”, en el que participa la Universidad de Colima junto con otras cinco universidades bajo el liderazgo de Loughborough University del Reino Unido, recibirá financiamiento durante cinco años por parte del European Research Council (ERC), como parte de su convocatoria ERC Advanced Grant 2024.

Esto lo informó la académica y directora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS), Ana Isabel Zermeño Flores, quien se integra a este proyecto internacional cuyo objetivo, dijo, es explorar cómo las y los jóvenes urbanos del Sur Global participan en el activismo cotidiano y construyen una esperanza crítica frente a contextos marcados por la desigualdad, la incertidumbre y la exclusión sistémica.

“Fui invitada a sumarme a esta investigación por el profesor Thomas Tufte, del Reino Unido, con quien colaboro formalmente desde 2018 en diversos proyectos”, puntualizó. En entrevista, la Dra. Ana Isabel Zermeño dijo que hace años invitó al investigador británico a participar en un proyecto coordinado por ella, “y desde entonces ha florecido este lazo de colaboración”.

Sobre el proyecto científico internacional, añadió, “nos convoca el interés por el fenómeno del activismo en jóvenes, el cual habremos de investigar en los países de las instituciones participantes: Universidad de La Sabana de Colombia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, en Brasil; University of Hyderabad de la India, University of KwaZulu-Natal de Sudáfrica y la Universidad de Colima por parte de México”.

Explicó que cada institución estará colaborando con organizaciones de la sociedad civil en su país, y conformará un equipo local de investigación responsable del trabajo de campo, talleres creativos y del acompañamiento ético de jóvenes activistas. “Este proyecto es todo un reto para nosotros como investigadores desde la parte teórica, metodológica y epistemológica, pero también la social, porque los países investigados compartimos el tema de la desigualdad, pero en contextos muy diferentes”.

Ana Zermeño señaló que, además de su participación como líder del proyecto en México, tendrá la colaboración de la investigadora pos-doctorante Mabel Navarrete y la participación de estudiantes de las universidades de Colima y Guadalajara. “Como parte del proyecto estaremos trabajando con entrevistas, grupos focales, talleres creativos, manifiestos urbanos y acompañamiento a trayectorias juveniles, así como en una gran encuesta a 12 mil jóvenes en 20 ciudades de los cinco países del sur global”.

Adelantó que con este gran proyecto internacional quieren desarrollar una teoría cultural sociológica de la comunicación, participación y cambio social: “La generación de conocimiento pluriversal desde el Sur Global; la producción artística y pedagógica cocreada con las juventudes urbanas, así como un necesario replanteamiento del activismo cotidiano como forma legítima de acción política. Estaríamos trabajando con organizaciones de la sociedad civil en lo que nosotros llamamos activismo creativo, en el sentido de que las manifestaciones de resistencia y búsqueda se puedan elaborar o concretar en creaciones artísticas o artesanales”.

El término Sur Global se utiliza para referirse a los países y regiones históricamente marginados del sistema económico, político y cultural internacional, en contraste con el llamado Norte Global o mundo desarrollado. El concepto agrupa principalmente a naciones de América Latina, África, gran parte de Asia y Oceanía, que comparten antecedentes coloniales, niveles de desarrollo económico más bajos y mayores retos en materia de desigualdad, pobreza y acceso a recursos.

En el ámbito académico y político, el Sur Global se reconoce también como un espacio de diversidad cultural, innovación social y resistencia, donde emergen perspectivas críticas que cuestionan las estructuras de poder global.

Por otra parte, la entrevistada informó que, además de realizar investigación con jóvenes activistas incorporados a organizaciones, colectivos o grandes movimientos, también pondrán mucha atención en aquellos que realizan cambios desde lo micro y que generan expresiones de resistencia a las desigualdades; por ejemplo, creando obra artística.

“El activismo no se refiere únicamente a ese concepto espectacular que tenemos, con grandes marchas y pancartas, por lo que es importante reconocer la valía de las pequeñas aportaciones a través de las políticas públicas e institucionales dentro de las universidades”, agregó.

Zermeño Flores señaló que este acercamiento a los diferentes tipos de activismo surge no con el interés de guiarlos, sino de entenderlos y estudiarlos desde la academia. “La primera intención es visibilizarlos y observar hacia dónde se dirigen, pero nunca normarlos, porque surgen de manera espontánea, con una vida propia y nada más nos toca entender estas nuevas formas de fenómenos sociales”.

Resaltó como principios éticos del proyecto “la perspectiva decolonial y feminista mediante el reconocimiento de saberes no hegemónicos, la horizontalidad y justicia cognitiva, la co-investigación y metodologías situadas y una atención especial a la protección de datos, el consentimiento informado y el acompañamiento psicosocial cuando sea necesario”.

Finalmente, comentó que este proyecto abona a uno de los ejes transversales de la Universidad de Colima, que es la internacionalización, el cual ha crecido en esta gestión rectoral no sólo en cantidad de personas con experiencias fuera del país, sino también por la capacidad de gestión de esta casa de estudios.

“Estos proyectos permiten también que el ecosistema de internacionalización de la Universidad madure en diferentes aspectos, como son la generación del conocimiento y la capacidad de repuesta a las convocatorias del ámbito internacional. Este financiamiento tiene un gran prestigio, y el que la Universidad de Colima esté participando significa que como institución pasó una serie de filtros que la colocan como viable para ser parte de proyectos de esta magnitud”.

La convocatoria ERC Advanced Grant 2024 cuenta con un presupuesto total de 703 millones de euros y tiene como objetivo financiar alrededor de 285 proyectos liderados por investigadoras e investigadores de reconocido prestigio en sus respectivas áreas. Cada proyecto puede recibir hasta 2,5 millones de euros por un periodo máximo de cinco años. Adicionalmente, es posible solicitar 1 millón de euros extra para cubrir gastos iniciales (start-up), como la contratación de personal investigador que se traslade desde un tercer país a la Unión Europea o a un país asociado, la adquisición de equipamiento especializado, el acceso a grandes infraestructuras o la realización de trabajo de campo.