
En días recientes, se llevó a cabo la primera reunión del Consejo Técnico del Examen Intermedio de Licenciatura en Ciencias Básicas de Ingenierías (EXIL-CBI), convocada por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), en la que participó la Universidad de Colima a través del Dr. Jesús López de la Cruz, director de la Facultad de Ingeniería Civil (FIC), como parte de los 13 consejeros técnicos designados a nivel nacional.
Durante la sesión, que se realizó de manera virtual, el equipo del CENEVAL presentó el esquema de trabajo para el desarrollo del EXIL-CBI, una prueba de diagnóstico nacional dirigida a estudiantes que hayan cursado al menos el 50% de su licenciatura en ingeniería. Su objetivo es evaluar el dominio en tres áreas clave de las ciencias básicas: Matemáticas, Física y Química.
El proceso de elaboración del examen contempla varias etapas: diseño de evaluación, delimitación del objeto de medida, construcción y validación del banco de reactivos, pilotaje, ensamble de versiones, elaboración de materiales complementarios, aplicación en diversas modalidades (impresa, en línea o desde casa), procesamiento de resultados y establecimiento de estándares de desempeño.
En cuanto a la distribución de reactivos por área, se planteó que ésta deberá considerar las particularidades de cada carrera, especialmente en aquellas donde, por ejemplo, la Química tiene mayor peso. Este punto se abordará con mayor profundidad una vez que se tenga definido el banco de reactivos.
Además, se solicitó a las instituciones proponer especialistas en Matemáticas, Física y Química que puedan colaborar en la generación de reactivos. Estas personas recibirán capacitación previa, aunque su participación será remunerada únicamente en las sesiones de trabajo. El Dr. López compartirá esta convocatoria con las facultades de Ciencias Químicas, de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y de Ingeniería Electromecánica, con el fin de asegurar la representación de la Universidad de Colima en este proceso clave.
El cronograma de trabajo establece que el EXIL-CBI estará listo para aplicarse en mayo de 2026, y durante junio y julio se llevará a cabo el análisis de resultados.
En entrevista, el Dr. Jesús López de la Cruz explicó que “el EXIL-CBI es una prueba de diagnóstico con cobertura nacional. Tiene como propósito identificar el nivel de dominio que poseen los y las futuros ingenieros/as en la fase intermedia de su licenciatura, respecto a los conocimientos y habilidades intelectuales en ciencias básicas”.

Respecto a la participación de la UdeC en este consejo técnico, señaló que “representa un reconocimiento importante, ya que valida el compromiso de nuestra institución con la calidad educativa y su participación constante en procesos estratégicos a nivel nacional. Para la Facultad de Ingeniería Civil, es una oportunidad valiosa para fortalecer sus vínculos académicos y contribuir a la mejora de los procesos de evaluación”.
Agregó que, en lo personal, participar en este tipo de espacios “es un honor y una gran responsabilidad: implica aportar con una visión crítica y constructiva al desarrollo de instrumentos que inciden directamente en la formación de los futuros profesionales de las ingenierías”.
Ésta es la primera vez en que la casa de estudios colimense participa en este consejo técnico: “Es un hecho relevante que destaca el posicionamiento académico de la UdeC en el ámbito nacional, dentro de un espacio de toma de decisiones y diseño de herramientas clave”.
El Consejo Técnico del EXIL-CBI está integrado por representantes de 12 instituciones de prestigio nacional: el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad de Guadalajara, Universidad de Guanajuato, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad de Sonora, Universidad Panamericana, Universidad La Salle, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Anáhuac y la Universidad de Colima.
Esta colaboración reafirma el compromiso de la UdeC con la mejora continua y la pertinencia de sus programas educativos, en sintonía con los más altos estándares nacionales en educación superior.