
Como parte de las Jornadas Académicas 2025 que realiza la Dirección General de Desarrollo del Personal Académico de la Universidad de Colima (UdeC), se impartieron dos talleres enfocados en el Seguimiento de la Mejora Continua en Educación Superior en el Marco del Sistema de Evaluación de las Instituciones de Educación Superior (SEAES), dirigidos a personal académico y administrativo.
Estos talleres buscan que las distintas dependencias que conforman esta casa de estudios se preparen para la evaluación que el gobierno federal realizará a las Instituciones de Educación Superior (IES) el próximo año. A diferencia de la evaluación que se realizó en 2023, Susana Preciado Jiménez, coordinadora general de Docencia, explicó que este 2026 tendrá más peso el paradigma cualitativo.
Por lo anterior, en el primero de estos dos talleres: “Autoevaluación institucional: Taller de reflexión para la mejora continua”, a cargo de Susana Preciado Jiménez, Francisco Ventura y Rogelio Pinto, revisaron desde qué es el SAES, de qué se trata, sus pautas, criterios y cómo hacer el seguimiento a las evaluaciones.
En la evaluación de 2026, comentó Susana, se considerarán criterios como la responsabilidad social, vanguardia, innovación, inclusión, interculturalidad e igualdad de género, por mencionar algunos, “y se tienen que ver reflejados en dos sentidos, en la formación de los estudiantes y profesores, así como en aspectos estructurales como el diseño curricular, en las prácticas didácticas, procesos de evaluación y procesos de gobernanza”.

A través de estos talleres, prosiguió, “daremos una guía para conocer lo que cada uno hace desde sus espacios y, a partir de esto, construyamos un plan de mejora que podamos ligar con el taller de buenas prácticas impartido por Armando Aguilera esta misma semana”.
El viernes se impartió el “Taller de reflexión para la mejora continua”, a cargo Norma Angélica Moy López, investigadora de la UdeC, y Margarita Chávez López, académica del ISENCO, ambas integrantes del Comité Estatal de Mejora Continua en las Instituciones de Educación Superior (CEMCIES-Colima).
En este espacio, las talleristas expusieron los resultados que la UdeC obtuvo desde una mirada estatal, “esto con el objetivo de comprender y reestructurar lo que sea necesario para cumplir con el marco del SEAES, porque la UdeC es una de las instituciones que más matrícula tiene a nivel estatal”, dijo Margarita Chávez.
En este sentido, Norma Moy dijo que se abordará la trayectoria educativa desde la educación básica hasta la educación superior, con la intención de considerar algunos criterios para la construcción de un plan de mejora. En estas sesiones, precisó la investigadora, invitaron primero a directivos “para que después se permee a todos los demás actores universitarios y se pueda construir un plan de mejora participativo y colaborativo”, dijo.
Sobre estos talleres, compartió que se trabajará por unidades académicas para que cada una construya sus estrategias. Después de esto, expuso que la UdeC comenzará a integrar a todos los actores educativos para generar su plan de mejora y corresponder así al proceso de seguimiento de la evaluación de SEAES, ya que el próximo año le corresponde a la UdeC volver a presentar su plan de mejora.

