Con un monto de 5 millones de pesos, un grupo de científicos de los niveles II y III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), así como jóvenes recientemente repatriados con la Cátedra CONACYT, adquirirán equipo especializado para realizar estudios a nivel molecular y fisiológico de enfermedades crónico-degenerativas y cáncer, en la Universidad de Colima.
Esto lo dio a conocer el responsable del proyecto, Igor Pottosin Igorevich, profesor investigador del centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la UdeC.

El proyecto, aprobado hace días por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), deberá realizarse en un plazo de tres años. Es vital conseguir estos recursos de origen federal, dijo Igor Pottosin en entrevista, “porque con las políticas actuales en proyectos individuales de investigación, a un investigador no le alcanza su vida científica para equipar su laboratorio”.
Sin embargo, calificó de humanistas y estratégicas las nuevas formas de acceder a los recursos federales para investigar, por la estrecha colaboración y la unión de diversas disciplinas, ya que en este proyecto en particular participarán expertos en fisiología, fisiopatología, neurobiología, inmunología, biomedicina y biología molecular.
El grupo multidisciplinario de doctores está integrado por Igor Pottosin (regulación del transporte iónico), José A. Sánchez Chapula (fisiología y farmacología de los canales iónicos cardiacos), Oxana Dobrovinskaya (señalización de linfocitos y células leucémicas), Ricardo Navarro (canales iónicos), Elena Roces de Álvarez-Buylla y Sergio Montero Cruz (fisiología y patología de la glucosa) y Tania Ferrer Villalda (fisiología y farmacología en tejido cardiaco).
También lo integran Iván Delgado Enciso (medicina molecular), Eloy Moreno Galindo (fisiología y farmacología en proteínas G), Edgar Bonales Alatorre (transporte iónico), Alberto Castro Sánchez (fisiopatología molecular del cáncer), Javier Alamilla González (neurobiología en enfermedades crónico-degenerativas) y Adán Dagnino Acosta (señalización en enfermedades crónico-degenerativas y cáncer).
Como beneficiarios directos del equipamiento estarán el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB), la Facultad de Medicina y el Centro de Cancerología del sector salud del Gobierno del Estado.
Además, los cuerpos académicos que lo utilizarán serán el de biología experimental, fisiología y patología del metabolismo de la glucosa, medicina molecular de las enfermedades crónico degenerativas, y el de estudio de la fisiología y farmacología de los canales iónicos; todos ellos grupos consolidados en la Universidad de Colima.
Entre los principales beneficios académico y científicos que se obtendrían serán el diversificar las líneas de investigación que traten problemas de salud con importancia regional y nacional, a partir de un enfoque multidisciplinario; el equipamiento del área de investigación multidisciplinaria del CUIB para el estudio de enfermedades crónico-degenerativas y cáncer, así como el fortalecimiento de Posgrados en ciencias Fisiológicas y Médicas de la Universidad de Colima.
Además, se crearán nuevas redes nacionales e internacionales de investigadores y se vinculará la investigación generada en el CUIB con sectores de salud públicos y privados, con potenciales implicaciones terapéuticas y de patente.
Pottosin felicitó al grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas, encabezado por el Dr. Jorge González-González, que también obtuvo apoyo de CONACYT para incrementar el desarrollo tecnológico y regional, y fortalecer investigaciones en el área de ciencias químico-biológicas.
“Ésta es otra experiencia exitosa de la que reconozco un buen ejemplo en la forma de trabajo de ese grupo”, añadió.
El doctor Pottosin es reconocido internacionalmente por ser pionero en el estudio de los canales intracelulares en las plantas. Entre sus varios y recientes proyectos investigó la tumorigénesis en linfocitos humanos. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Bioquímica desde 2000 y desde 1996 es investigador de la Universidad de Colima.
El nombre del proyecto beneficiado por el CONACYT es “Fortalecimiento de la infraestructura científica para la investigación multidisciplinaria en enfermedades crónico degenerativas y cáncer en el Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas (CUIB) de la Universidad de Colima”.