Jueves, 07 de Mayo de 2015

*La académica de la Facultad de Letras y Comunicación, Carmen Zamora, expuso un trabajo sobre el concepto “Hombres que tienen Sexo con Hombres”, aplicado a los videoclips de “Foolin” y “Suffering”, protagonizados por los músicos norteamericanos Devendra Banhart y Hecuba, respectivamente.


El trabajo de investigación “Homoerotismo, violencia y poder en dos videoclips musicales de Isaiah Seret: un análisis semiótico rumbo al concepto ‘hombres que tienen sexo con hombres’ como fenómeno cultural”, de Carmen Zamora, adscrita a la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, fue presentado en el V Congreso Nacional de la Asociación Latinoamericana del Discurso, el cual se desarrolló en las instalaciones del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM ubicado en la ciudad de Mérida, Yucatán.
 
Esta ponencia se basa en el análisis semiótico de los elementos principales de los videoclips “Foolin” y “Suffering” –protagonizados por los músicos norteamericanos Devendra Banhart y Hecuba, respectivamente– en los que la figura “Hombres que tienen Sexo con Hombres” o HSH aparece como un elemento culturizado, dijo la académica.
 
La teoría para el análisis de estos dos videoclips se basa en el entendimiento del signo desde la Escuela de Tartu, de Yuri Lotman, y las concepciones de la Teoría Queer. “Esta última se encarga de re-entender a las sexualidades desde la cultura y desde la construcción social, no de la biología o la fisiología”, explicó Carmen Zamora, quien desde hace tiempo realiza investigación sobre complejos culturales alrededor de la sexualidad.
 
“En ambos videoclips se presenta una historia de amor y sensualidad entre hombres, no de características femeninas, sino todo lo contrario: muy varoniles. Por eso se encasilla en el término ‘Hombres que tienen Sexo con Hombres’, una vertiente particular de la sexualidad en la cual sus practicantes no se conciben a sí mismos dentro de la cultura gay aunque mantengan contacto carnal con el mismo sexo. Se analizan todos los elementos audiovisuales que cuenta la historia para, desde la cultura, re-entender los procesos de violencia y poder que pueden encontrarse en este tipo de relaciones”, dijo.
 
Comentó, también, que sobresalen como elementos semióticos y simbólicos varios aspectos con significados culturales, como el uso del cuero negro, el fetichismo, la sangre y los colores identificados con la comunidad LGTB –rosa y morado–, entre otros detalles que transforman ambos videoclips “en verdaderas muestras sobre cómo el ejercicio de la sexualidad se transforma en un generador de poder y sometimiento psíquico”, comentó.
 
“En ambos trabajos, tanto ‘Suffering’ como ‘Foolin’, el resultado es muy atractivo en la estética visual. Todo ese juego que manejan, desde la violencia a través de la sangre y el castigo corporal, se vuelve algo cercano a la liberación espiritual, al sacrificio. Así, desde la perspectiva de Seret, se re-identifica esta vertiente de la sexualidad entre hombres como un proceso de poder y sumisión en la probable búsqueda de un encuentro consigo mismo”, concluyó la ponente.