Con la nueva legislación, explicó Juan Adolfo Montiel Hernández, funcionario del Instituto Nacional Electoral (INE), los partidos políticos ya no pueden comprar tiempos en los medios de comunicación, por lo que es la autoridad en esta materia, el INE, quien debe distribuir de forma equitativa y proporcional los 48 minutos diarios de tiempo que dispone el gobierno, algo difícil si se considera que en este proceso electoral compiten diez partidos y están en disputa mil 425 cargos locales y 325 federales, en 17 elecciones locales.
Esto implica para el INE un gran esfuerzo para distribuir los tiempos de manera equitativa y proporcional, según la antigüedad o el tamaño de los partidos. Mientras los partidos nuevos tienen apenas unos cientos de impactos en radio y televisión (los únicos medios legislados), a partidos como el PAN le corresponden más de 2.4 millones de impactos y al PRI más de 2.9 millones.
Juan Adolfo Montiel participó como ponente en el panel inaugural del Seminario Internacional “La calidad de las elecciones en el contexto de procesos de reforma política reciente”, realizado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima. Este evento fue organizado por la U de Colima, la UNAM, el INE y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
En esa misma mesa, participaron los profesores de la UdeC Isela Guadalupe Uribe Alvarado y Christian Torres Ortiz Zermeño, quien además es secretario general de esta casa de estudios.
Isela Uribe, también consejera del Instituto Electoral de Estado (IEE), destacó que en la era moderna, desde que los zapatistas utilizaron la red para difundir su movimiento, se generó un nuevo tipo de ciudadano que busca y genera opinión, especialmente a través de las redes sociales, y que ha obligado a la autoridad y a los partidos a buscar nuevos modelos de comunicación y a responder de manera más abierta a las demandas de la sociedad.
Christian Torres, por su parte, dijo que el nuevo modelo de comunicación limita la promoción de los candidatos políticos locales, ya que la mayor parte de spots que difunde la autoridad electoral a través de la radio y la televisión del país y de los estados, corresponde a promocionales genéricos; esto es, que sólo hablan del partido y su ideología.
Dio como muestra el caso de Universo 94.9, la estación de radio de la UdeC, que a diario transmite 96 spots sobre el tema electoral. De esos, 12 corresponden a las autoridades electorales (INE, IEEC y Tribunal Electoral del Estado de Colima) y los 84 restantes a los 10 partidos políticos, quienes dedican un gran porcentje a los spots genéricos.
Internet, añadió, el medio al que más mexicanos se están conectando en los últimos años, y que junto con la prensa escrita aún no está regulado por la autoridad electoral, es el más utilizado por los partidos y la gente que los rodea para transmitir sus mensajes, sobre todo sus campañas negativas. Es el medio, además, más frecuentado por los jóvenes, que por cierto ocupan la mayor parte del listado nominal.
Para él, en una elección estatal la radio y la televisión “son medios marginales”, ya que tienen más presencia el internet y la prensa escrita; “además, al ser genéricos casi todos los spots suelen desvincular a los candidatos de sus partidos, sobre todo en los casos en que dichos candidatos van en alianza electoral hasta por tres partidos distintos”, concluyó.
