Preguntas frecuentes (FAQ)

 

Nivel posgrado

 

Trámites de movilidad

1. ¿Cómo se tramita la solicitud de movilidad para estudiantes de posgrado?
El estudiantado deberá registrar su solicitud a través del Sistema de Movilidad de la Universidad de Colima. 

 

2. ¿A quién debo entregar mi solicitud de movilidad, así como los documentos?
Debes entregar toda la documentación, de acuerdo con las fechas de la convocatoria vigente, al Comité de movilidad de tu Facultad, el cual enviará las solicitudes con la carta de postulación a la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica.

3. ¿A qué universidades puedo acudir para realizar mi movilidad?
Las movilidades a nivel posgrado son posibles a nivel nacional e internacional solo con instituciones con las que la Universidad de Colima tenga convenio vigente.  El estudiantado deberá ponerse en contacto con el coordinador(a) de la región donde se realizará la movilidad. 

 

Seguro médico internacional

1. ¿Debo comprar un seguro médico internacional si voy a hacer movilidad?
Solo si vas a realizar movilidad internacional. Quienes realizan movilidad nacional no deben adquirir este seguro, pero sí­ deben dar de alta su seguro facultativo del IMSS en la ciudad de destino.

2. ¿Qué tipo de seguro entregaré si voy a realizar movilidad nacional?
Quienes realizan movilidad nacional deben acudir a las oficinas del IMSS en Colima para solicitar la vigencia de su seguro médico facultativo otorgado por la Universidad de Colima para que se haga válido en la ciudad de destino.

3. ¿Qué pasa si no entrego un comprobante de seguro médico (nacional o internacional)?
No podrás realizar tu movilidad. Adicionalmente, en caso de existir algún apoyo o beca, la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica no podrá entregar dicho apoyo.

4. ¿Cuál es el costo aproximado del seguro médico internacional?
El costo aproximado es de 653 dólares americanos (o su equivalencia en pesos mexicanos al momento de la compra) para 180 días. No obstante, este seguro deberás adquirirlo hasta haber obtenido la carta de aceptación de la universidad de destino. 

 

Visas

1. ¿Qué tipo de visa voy a necesitar para realizar la movilidad?
Las y los estudiantes que realizan movilidad internacional deberán tramitar ante la embajada o consulado del país de destino una visa de estudios. No podrán realizar la movilidad si no cuentan con este documento.

2. ¿Cuáles son los requisitos de la visa de estudios?
Cada paí­s tiene sus propios requisitos y las regulaciones migratorias cambian constantemente, por lo que te recomendamos que contactes con la embajada o el consulado correspondiente y preguntes los requisitos. No olvides recordarles que necesitas la información referente a la visa de estudios (no de turista). La dirección electrónica y teléfonos de las embajadas y consulados los encuentras en la Secretarí­a de Relaciones Exteriores.

3. ¿Puedo tramitar la visa aquí en Colima?
No, las embajadas y consulados no tienen representación en Colima, por lo que deberás acudir a Guadalajara o a la Ciudad de México para poder realizar dicho trámite.

4. ¿La DGRICA me hace el trámite de visa?
No. El trámite de visa lo debe realizar personalmente el estudiante, ya que la embajada o consulado requerirá información personal, así­ como firmas, huellas digitales y otro tipo de información que solo el estudiantado puede proporcionar de forma personal.

 

Requisitos de dominio del idioma inglés

1. ¿Debo presentar un comprobante de dominio de inglés si mi movilidad será dentro de México o en un país donde se habla español?
Sí. Todos los estudiantes que desean realizar movilidad a un país de habla hispana, incluido México, deben presentar un comprobante de dominio del idioma inglés. En caso de movilidad nacional, el examen de nivel de inglés para movilidad nacional o país de habla hispana que se hace en el CEI Villa de Álvarez.

2. ¿Cuál es el nivel mínimo que se requiere en el examen de nivel de inglés para movilidad nacional o país de habla hispana?
Nivel B1 en el examen de nivel de inglés para movilidad nacional o país de habla hispana.

3. Si voy a un paí­s donde se habla el inglés o donde las clases serán en inglés, ¿qué examen debo entregar?
En este caso, debes presentar el resultado del examen TOEFL interinstitucional que se realiza en la Facultad de Lenguas Extranjeras o el examen requerido por la universidad receptora.

4. ¿Cuál es el puntaje mí­nimo requerido en el examen TOEFL interinstitucional?
El puntaje requerido es de 560 puntos. No obstante, en ocasiones las universidades solicitan un puntaje mayor. Por ello te recomendamos que te pongas en contacto con la persona responsable del área en la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica, para así asegurar que cumples con los requisitos de la universidad receptora.

Algunas universidades de idiomas distintos (francés, italiano, portugués) piden también un comprobante de dominio de la lengua materna del país donde se realizará la movilidad. Te recomendamos contactar al resposable de la región en la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica.

 

Colabora con nosotros, envíanos tus preguntas al correo relacionesinternacionales@ucol.mx