Formar recursos humanos competitivos y
con el más alto nivel académico, capaces de
realizar investigación científica original e innovadora, para fortalecer los
temas de frontera en la ciencia jurídica y contribuir
responsablemente desde diversos ámbitos a la solución de los desafíos cognitivos
del Derecho y demás problemas jurídicos bajo un enfoque multidisciplinar.
Particulares.
Formar
investigadores con una visión humanista, capaces de generar modelos
epistemológico-jurídicos para la solución de problemas desde cualquier área del
conocimiento.
Formar
investigadores capaces de evaluar críticamente la metodología y los
instrumentos aplicados en investigaciones del Derecho.
Formar
expertos en lo jurídico que, en forma individual o colectiva, desde la práctica
pública, social o privada, contribuyan a la modernización y consolidación
del estado de derecho.
Datos de interés
No. de créditos
214
Modalidad
Escolarizada
Duración
Seis semestres
Turno
Perfil de egreso
El egresado del DID
desarrolla trabajos de investigación científica de calidad para ofrecer
soluciones a casos concretos relacionados con la problemática local, regional,
nacional e internacional que sume al desarrollo sostenible a través de la
metodología de la investigación jurídica.
Además,
adquirirá los conocimientos necesarios para:
Dominar los saberes
especializados y de frontera relacionados con la Línea de Generación y
Aplicación del Conocimiento en la que se formó.
Ofrecer soluciones
a casos concretos relacionados con la problemática jurídica bajo esquemas de
multidisciplinariedad.
Proponer proyectos
de investigación innovadores desde una perspectiva científica del derecho.
Contará con habilidades para:
Ejercer el
liderazgo al frente de instituciones u organizaciones
públicas o privadas que generan, aplican o interpretan disposiciones jurídicas,
con apego en la ética profesional.
Presentar y
discutir proyectos de investigación jurídica, para ser vinculados con las principales
actividades dentro del sector público, social y privado.
Diseñar, implementar y administrar su propio despacho
jurídico, corporativo legal, oficina de transferencia de tecnología, entre
otros, para competir ofreciendo productos, servicios o procesos derivados de la
generación y aplicación de la investigación jurídica, con un alto sentido de
responsabilidad.
Desarrollará actitudes y valores para:
Actuar
en beneficio del entorno social global al aplicar los conocimientos y
habilidades adquiridos.
Participar
en un entorno de responsabilidad social, con equipos de trabajo en proyectos de
su área del conocimiento o de carácter multidisciplinario.
Realizar
sus actividades siempre con apego a la ética personal y profesional.
Campo de trabajo
Los Doctores en Derecho podrán desempeñarse principalmente:
En el desarrollo de
proyectos de investigación en institutos y centros de investigación jurídica de
las IES u otras áreas afines bajo un enfoque multidisciplinar.
En la
Docencia del Derecho en IES y centros de enseñanza del área.
En
labores de asesoría especializada en cuerpos legislativos.
En la consultoría
para asuntos específicos con particulares, organizaciones no gubernamentales,
etc.
En todo
tipo de instituciones u organizaciones públicos o privados que generen,
apliquen o interpreten disposiciones jurídicas.
En el diseño, implementación y administración de su propio
despacho jurídico, corporativo legal, oficina de transferencia de tecnología,
entre otros, que le permita competir como una pequeña empresa o startup, ofreciendo productos, servicios
o procesos derivados de la generación y aplicación de la investigación jurídica.
Perfil de ingreso
Es condición que los doctorandos
cuenten con un nivel de formación previa suficiente para emprender un trabajo
sistemático y con un importante nivel de autonomía, obtenido en sus estudios de
maestría, además de su capacidad y disposición para desarrollar las
competencias que se plantean en el plan de estudios, por ello, es deseable que
posea las siguientes
aptitudes y habilidades:
Vocación para la
investigación jurídica.
Capacidad para problematizar y generar hipótesis en torno a
los hechos y fenómenos que enfrenta la realidad en el ámbito jurídico
relacionado con las LGAC que conforman el programa.
Capacidad para trabajar
individualmente y en equipo.
Creatividad
para proponer proyectos de investigación, así como la gestión de los recursos
para los mismos.
Una actitud
responsable.
Reconocimientos
El DOCTORADO EN DERECHO cuenta con reconocimiento de calidad, por lo que está incorporada al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONAHCYT.
Este
programa forma parte de la oferta Interinstitucional que la Universidad
de Colima ha desarrollado en colaboración con las universidades
públicas de la Región Centro Occidente de la ANUIES.
Líneas de investigación o desarrollo
Derecho constitucional y estado de derecho (DCyED).
Generación del pensamiento jurídico en América Latina (GPJAL).
Derecho internacional, globalización y gobernanza (DIGG).
Tendencias regionales y estatales de política criminal (TREPC).
Administración e impartición de justicia en las entidades federativas (AeIJ).
Derecho por
influencia del desarrollo, la tecnológica y la innovación (DiDTI).
Universidad Autónoma de Aguascalientes Dr. Claudio Antonio Granados Macías Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Derecho Av. Universidad 940, Cd. Universitaria Aguascalientes, Ags. C.P. 20131 Tel. 449 9108482 449 9107400 Ext. 57013 cagranados@correo.uaa.mx
Universidad de Colima Dr. Oscar Bernardo Reyes Real Facultad de Derecho Km. 3.2 Carretera Colima-Guadalajara, Colima, Col. Colonia El Diezmo C.P. 28040 Tel. 312 3161071 312 31 61000 Ext. 37099 did_derecho@ucol.mx secretariatecnica.did@ucol.mx
Universidad de Guanajuato Dr. Leandro Eduardo Astraín Bañuelos (Secretario técnico) División de Derecho, Política y Gobierno Departamento de Derecho Lascurain de Retana No.5, zona centro, Guanajuato, Gto. Tel. 473 7320006 Ext. 4094 coord.did.ug@gmail.com