Viernes, 24 de Noviembre de 2017

*La experta de la UdeC impartió un taller sobre este tema durante la conferencia internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) 2017, que se realiza en Guadalajara, Jalisco.

La internacionalización en las Instituciones de Educación Superior, dijo Genoveva Amador Fierros, según un estudio de la Asociación Internacional de Universidades (IAU, por sus siglas en inglés) mejora la calidad de la enseñanza y la investigación, fortalece la cooperación con otros países, así como el perfil y prestigio de las universidades; afecta de manera positiva el trabajo en red y contribuye al ingreso de nuevos fondos económicos.

Esto lo dijo al conducir el taller “Internacionalización en casa”, que es una de las actividades de la conferencia internacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) 2017, realizada en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara, en la capital jalisciense.

Otros beneficios de la internacionalización de la educación superior, aseguró, es que mejora la empleabilidad de los egresados y beneficia a los profesores.

Esta conferencia se realiza del 21 al 24 de este mes en varias sedes de la UdeG, de acuerdo con el portal electrónico de “El Diario NTR”. El primer día de trabajo, Genoveva Amador, directora general de Relaciones Internacionales y Cooperación Académica de la Universidad de Colima, impartió el taller “Internacionalización en casa”, en el que destacó la importancia, los riesgos y estrategias para lograr que en una universidad apueste por lo que llamó “este enriquecimiento educativo y estructural”.

Añadió que “la internacionalización en casa responde a las necesidades locales y al desarrollo de competencias internacionales en el cien por ciento de los estudiantes”. En este tema, añadió, las universidades deben incluir la movilidad y el idioma inglés como parte formal de los planes de estudio para facilitar este proceso.

Además, dijo, la institución debe gestionar becas para la movilidad estudiantil, favorecer los contenidos con temas globales, promover eventos extracurriculares que fomenten experiencias internacionales e interculturales y generar la figura del mentor entre estudiantes locales e internacionales”.

Para ella, los posibles riesgos de este proceso de internacionalización serían el que la educación se convierta en una especie de mercancía, que los beneficios sean desiguales, que al interior de los países se generen brechas y la pérdida de identidad cultural.

La internacionalización de la educación superior, para que realmente tenga una función positiva, comentó la funcionaria de la UdeC, debe de responder a las necesidades locales; esto es, sus actividades deben establecerse en función de lo que se quiere mejorar hacia el interior de las comunidades; debe garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes y desarrollar las competencias que hoy día exige el mundo del trabajo.

Para lograr la internacionalización, dijo, es necesario crear nuevos programas con una dimensión internacional, fomentar el estudio de lenguas extranjeras, de áreas y regiones y desarrollar además programas conjuntos.

También fomentar el involucramiento activo de alumnos internacionales y locales, la movilidad virtual, la evaluación de objetivos globales, lo estudios de caso, así como la creación de centros de estudios, la firma de convenios internacionales y los programas de intercambio en investigación.