El nombre hace alusión en honor a la investigadora en artes populares María Teresa Pomar. En este espacio universitario se exponen todas las ramas artesanales que se trabajan en nuestro país, entre las que destacan la madera, el textil, las fibras vegetales, la talabartería, entre otros. El Museo Universitario de Artes Populares Ma. Teresa Pomar tiene como objetivo principal conservar, estudiar y exhibir piezas del arte popular mexicano de acuerdo a su rama artesanal para, de esta manera, crear un punto de contacto entre el espectador y las obras exhibidas a fin de despertar el interés y valoración por los productos artesanales de nuestro país.
El MUAP exhibe su acervo a todos los públicos, especialmente a quienes no pueden acercarse a las comunidades productoras de arte popular. Otro de nuestros objetivos primordiales es conservar los diseños tradicionales y las técnicas perfeccionadas de los artesanos, así como la exhibición permanente de su obra.
Sede del resguardo del patrimonio cultural universitario, la Pinacoteca alberga un acervo de más de mil obras: pintura, dibujo, escultura, grabado y fotografía. Con más de 6 exposiciones temporales al año, resulta uno de los primordiales centros culturales del Estado de Colima. Después de una trayectoria de más de 25 años como el principal museo de arte de Colima, la Pinacoteca Universitaria se ha consolidado como uno de los espacios culturales más activos no sólo por las propuestas presentadas por su propia curaduría y la conservación y difusión de su acervo, sino también por las múltiples actividades que alberga en coordinación con otras instancias universitarias, artistas diversos, promotores y personajes involucrados en el quehacer cultural local.
El museo cuenta con un total de once salas museográficas, distribuidas en la Casa de Don Pascual y la Casa Colorada, en las que se lleva a cabo el montaje de exposiciones temporales con piezas del acervo artístico universitario así como también con las propuestas más relevantes de las artes visuales de la región centro occidente de México.
De la misma manera, podrás visitar la sala permanente Alfonso Michel, donde encontrarás una colección muy personal del artista colimense.
Servicios:
Visitas guiadas a escolares y servicios educativos por sus 14 salas en donde se expone lo más importante de la historia local: un recorrido por las diferentes fases arqueológicas desarrolladas en el occidente prehispánico, hasta llegar al proceso histórico de la Independencia de México. Una joya arquitectónica porfiriana aloja la historia colimense desde lo más antiguo. La arqueología influida por el gran volcán, las cerámicas Capacha, Ortices y Comala, la tumba de tiro, la Evangelización, el comercio con Filipinas, el paso de don Benito Juárez, la Revolución y la región hoy en día.
El nombre hace alusión en honor a la investigadora en artes populares María Teresa Pomar. En este espacio universitario se exponen todas las ramas artesanales que se trabajan en nuestro país, entre las que destacan la madera, el textil, las fibras vegetales, la talabartería, entre otros. El Museo Universitario de Artes Populares Ma. Teresa Pomar tiene como objetivo principal conservar, estudiar y exhibir piezas del arte popular mexicano de acuerdo a su rama artesanal para, de esta manera, crear un punto de contacto entre el espectador y las obras exhibidas a fin de despertar el interés y valoración por los productos artesanales de nuestro país.
El MUAP exhibe su acervo a todos los públicos, especialmente a quienes no pueden acercarse a las comunidades productoras de arte popular. Otro de nuestros objetivos primordiales es conservar los diseños tradicionales y las técnicas perfeccionadas de los artesanos, así como la exhibición permanente de su obra.
El museo Alejandro Rangel Hidalgo se ubica en el poblado de Nogueras del municipio de Comala, y forma parte del Conjunto Cultural Universitario Nogueras.
En la que fuera la ex hacienda de la familia Rangel, una construcción de gruesos y antiguos muros, se encuentran las cuatro salas que conforman el museo y que contienen la colección de piezas prehispánicas reunida por el diseñador e ilustrador colimense, así como una selección de sus obras artísticas compuesta por pinturas, muebles y piezas de herrería.
Como parte de la exhibición permanente del museo, se exhibe el trabajo que Rangel Hidalgo realizó como diseñador en "Artesanías Comala", durante la primera parte de la década de los años 70; así como la recreación museográfica de una antigua cocina mexicana con una gran variedad de utensilios prehispánicos y coloniales.