Boletines informativos de la Universidad de Colima

23 de Enero de 2014

Debe el mundo académico ingresar al debate sobre cuestiones políticas de Asia-Pacífico: Zottele Allende


*El director del Centro de Estudios Veracruz-China de la Universidad Veracruzana acudió, invitado por la U de Colima, al XXII Foro Parlamentario Asia Pacífico en Puerto Vallarta, Jalisco, donde afirmó que la academia puede contribuir al balance económico del país y las empresas a través de las incursiones sobre temas vinculados con el vasto oriente, en lo relativo a lo económico, cultural y político.

“Asia se ha convertido en una potencia demográfica y ahora es también la potencia económica del mundo”, expresó el director del Centro de Estudios China-Veracruz de la Universidad Veracruzana, Aníbal C. Zottele Allende, al ser entrevistado en el marco del XXII Foro Parlamentario Asia Pacífico en Puerto Vallarta, Jalisco.

Invitado a este evento por la Universidad de Colima, el investigador señaló que el desarrollo de los países asiáticos no es un fenómeno que debe soslayar la academia, por eso diversas universidades del país como la de Guadalajara, el Colegio de México, la UNAM o la Universidad Veracruzana, entre otras, han creado centros de estudios, doctorados y productos académicos desde hace décadas, para explotar la materia prima de este conocimiento sobre el vasto oriente.

Esta misma dinámica, indicó, ha permitido que se generen lazos de manera natural entre las instituciones que abordan dicha temática sobre el fenómeno de Asia Pacífico. En este sentido, añadió que habrá universidades que estén enfocadas en países como China o la India, otras en Japón o Corea, “pero dentro de esta especialización, las áreas de estudio aún tienen una gran diversificación”, explicó.

“Hay instituciones como el Colegio de México, que se han orientado más a cuestiones de orden histórico y cultural; en otros casos hay universidades que se han interesado más por el tema del comercio exterior y las inversiones”, profundizó.

Al respecto, Zottele Allende puntualizó que existen proyectos que apenas inician en esta temática, como el Centro de Estudios China-Veracruz, que tiene siete años de vida y empieza apenas a generar una masa crítica capaz de abordar a profundidad aspectos de la sociedad, la cultura y la economía de China.

Existen, añadió, proyectos como el Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico de la Universidad de Colima, que cuenta con 25 años de trayectoria en esta área. Además, ahora la intensidad de los intercambios y de la presencia de los países de Asia Pacífico en América Latina, particularmente en México, obligan a esta diversidad de centros e institutos a unirse y establecer áreas de investigación y de acción, “para no quedar al margen del nuevo centro de la actividad económica mundial”.

El entrevistado aseguró que es importante dar seguimiento a las posibilidades que se generan después de encuentros como el Foro Parlamentario Asia Pacífico, “donde se hace visible la potencialidad del papel del mundo académico en el diseño de las políticas públicas, tal como muchos países de Asia Oriental hacen con respecto a sus mundos académicos”, dijo.

Abundó que la pertinencia de muchos temas de investigación en los países asiáticos está definida por la relación que tienen con las demandas de la sociedad, mientras que en América Latina y México, dijo, todavía existe un proceso desarticulado.

“Por suerte este problema se va corrigiendo, pero durante décadas hubo un divorcio muy grande entre dos instancias de demandas de la población; es decir, el estado y las universidades públicas, las cuales están financiadas por los mismos recursos y deben trabajar conjuntamente y potenciarse”.

Por otro lado, el académico señaló que en el Centro de Estudios China-Veracruz han detectado que los negocios entre China y América Latina, en 1992, estaban por el orden de los tres mil millones de dólares y que “actualmente están en el orden de los 260 mil millones, y estarán en 400 mil millones dentro de un año”. Sin embargo, añadió, la academia no ha podido suministrar el capital intelectual para el nivel de negocios de los países de ambas regiones.

“Hemos encontrado situaciones increíbles, negocios que no se cierran debido a la falta del dominio del idioma o porque no se conocen las reglas de negocios, los protocolos y la cultura. Porque si no se entienden bien aspectos importantes como la puntualidad o la entrega de una tarjeta, empiezan a crecer barreras que terminan por hacer fracasar una reunión que podría haber sido virtuosa”, ejemplificó.

En este sentido, añadió que el papel de las universidades que integran el Consorcio de Centros de Estudios de APEC (mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacífico) será de gran importancia para ofrecer capacitación o generar información necesaria a quienes desean emprender exitosamente negocios con los países asiáticos.

FUENTE: Dirección General de Información